CONSTRUCTO DE AMIGABILIDAD EN CIUDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS DE EDAD. Comunicaciones del equipo Ageing Research de la Universidad de Deusto

En el recientemente celebrado XIV Congreso de la Sociedad Vasca de geriatría y gerontología, nuestros compañeros y nuestras compañeras de la Universidad de Deusto, Pedro Fernández de Larrinoa y Nuria Ortiz, María Carrasco, Silvia Martínez, Ignacio Gómez e Isabel Rubio, del equipo de investigación AGEING Research presentaron tres comunicaciones con los siguientes títulos:

  • AMIGABILIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES. ¿CONCEPTO O CONSTRUCTO?
  • ANÁLISIS DE VARIABLES PSICOSOCIALES ASOCIADAS AL ENVEJECIMIENTO ACTIVO ENTRE PERSONAS MAYORES IMPLICADAS EN UN PROYECTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA POBLACIÓN MAYOR GENERAL.
  • EMPODERAMIENTO DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO OMS “CIUDADES AMIGABLES”.

pedro1AMIGABILIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES. ¿CONCEPTO O CONSTRUCTO?

 

 

Objetivos:

El proyecto “Ciudades Amigables con las Personas Mayores” (OMS) se ha implementado en distintas ciudades con el objetivo de que estas sean amigables con la edad, aprovechando sus cualidades, reconociendo la diversidad, promocionando su inclusión y participación en la comunidad y respetando sus decisiones y estilos de vida anticipándose a sus necesidades; adaptando los servicios, políticas, entornos y estructuras. El concepto amigabilidad ha sido promovido utilizando diversas terminologías pero pocas investigaciones han evidenciado la existencia de este concepto como constructo.

Existen autores que hablan de factores intervinientes en la amigabilidad (Lui et al, 2009) proponiendo reducir las dimensiones de la OMS en los factores físico y social. Los programas sobre amigabilidad focalizan sus acciones de cambio en el entorno físico y/o social de las personas mayores. Si definimos qué es el ambiente físico y el social nos encontramos varias definiciones (Lui et al, 2009; Greenfilel, 2011), podríamos decir que lo físico hace alusión a infraestructuras, recursos y espacios mientras que el ambiente social a las relaciones interpersonales y acuerdos sociales que llevan a promover la inclusión participación y crecimiento personal. El objetivo de este estudio es analizar la existencia del constructo de amigabilidad y tratar de agrupar las dimensiones en factores físico y social.

Métodos:

La muestra está compuesta por 100 personas mayores (>60años) de Durango. El diseño a través de encuestas es transversal, correlacional y cuantitativo. El instrumento utilizado para medir amigabilidad fue creado por el grupo motor compuesto por 174 ítems (8 dimensiones OMS) mostrando validez de contenido y de constructo.

Resultados:

El alfa de Cronbach del instrumento es óptimo (0,960). Las correlaciones son significativas entre todas las dimensiones. El análisis factorial exploratorio muestra la existencia de dos factores que explican el 64,217% de la varianza acumulada.

Conclusiones:

El instrumento cuenta con validez de contenido y constructo (consistencia interna general α= 0,960 y entre dimensiones, entre α= 0,796 y α= 0,929). Las correlaciones en las dimensiones como en el cuestionario miden algo en común que posiblemente se pueda llamar amigabilidad. Los 2 factores del análisis exploratorio podríamos llamarlo social y entorno físico debido a la agrupación de las dimensiones.

 

pedro2ANÁLISIS DE VARIABLES PSICOSOCIALES ASOCIADAS AL ENVEJECIMIENTO ACTIVO ENTRE PERSONAS MAYORES IMPLICADAS EN UN PROYECTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA POBLACIÓN MAYOR GENERAL.

Objetivos:

La participación es fundamental para envejecer activamente y el empoderamiento es una herramienta idónea para favorecer los procesos de participación. La OMS (2002) ha reconocido la participación social como indicador de salud y bienestar. La participación implica interacción, respeto mutuo, acción grupal y compromiso (Delgado et al, 2005). Una cuestión importante es conocer los factores psicológicas que influyen en que las personas mayores pasen de la inactividad a la participación ya que queda demostrado los beneficios que proporciona participar (mejora calidad de vida, el bienestar psicológico y la salud real percibida) y la necesidad de promoverla en edades avanzadas (Chen y Chen, 2013; Cachadinha et al, 2011; Krueger et al, 2009). Este estudio, que se enmarca dentro del proyecto ciudades amigables con las personas mayores, analiza los factores psicosociales implicados en las personas mayores con un papel activo de participación dentro del proyecto Ciudades amigables con las personas mayores en Durango en comparación con la población general mayor del municipio.

Métodos:

La muestra ha sido extraída de forma aleatoria y estratificada de la población mayor de Durango. Para este estudio (N = 47) se han formado dos grupos. El grupo motor, formado por personas mayores con un papel activo en la comunidad, y el grupo aleatorio con personas mayores de la población general. Se han administrado los siguientes instrumentos: Índice de Satisfacción Vital (LSI), Cuestionario DUKE-UNK de apoyo social, la escala de integración y participación comunitaria, la escala de autoeficacia general de Baessler y Schwarzer (1996), y el índice de sentido de comunidad (ICS).

Resultados:

Los resultados estadísticos muestran que no existen diferencias significativas entre grupos en relación a las variables de satisfacción vital, apoyo social, autoeficacia, integración y sentido de comunidad. Sin embargo se observan diferencias significativas en las variables de participación comunitaria (p # 0,05).

Conclusiones:

Los resultados confirman la relación entre la realización de actividades participativas en el pasado y el grado de participación presente. Parece que no es necesario presentar unas variables determinadas para iniciarse y permanecer comprometidas pero la participación previa en la comunidad o en voluntariado parece que se relaciona con el compromiso posterior.

 

pedro3EMPODERAMIENTO DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO OMS “CIUDADES AMIGABLES”.

 

Objetivos:

El proyecto “Ciudades amigables con las personas mayores” de la OMS (2007) propone utilizar, mediante su protocolo Vancouver, una metodología de investigación-acción para su implementación. El planteamiento se aproxima más a la “tradición pragmática no-crítica” que reduce la investigación-acción a realizar encargos para las instituciones públicas, trabajando mediante grupos focales, como una forma práctica de conseguir los objetivos de la institución eliminando de esta metodología, quizás, todo su potencial de transformación social primando la preocupación por la eficacia y no por el conocimiento y transformación democrática de la sociedad (López Cabanas y Chacón, 1997). Para la “tradición crítica”, la investigación-acción participativa (IAP) se constituye en un compromiso social en el que la intervención y participación se debe hacer tras un planteamiento previo que tome en cuenta las consecuencias políticas y éticas de tales actos. Así mismo, critica la oposición tradicional entre teoría y práctica, saber popular y saber científico, sujeto y objeto del conocimiento, la supuesta neutralidad del investigador…

Métodos, resultados y conclusiones:

En Durango (Bizkaia) se ha desarrollado en los dos últimos años, el proyecto “Durango, adinekoekin uri atsegina”. En el mismo, participan actores políticos, técnicos y sociales (un colectivo de personas mayores). Sin embargo, se ha pretendido realizar una implementación del proyecto OMS en el que las personas mayores de la municipalidad tengan un papel preeminente en todo su desarrollo constituyendo el elemento esencial de un equipo dinamizador del mismo, siendo los verdaderos “titulares” del proyecto. No se trata de que las personas mayores ofrezcan su diagnóstico a unas personas expertas, o que reciban información suficiente de los resultados obtenidos por ellas, sino que dichas personas deben participar en la formulación de las preguntas a realizar, en la elección de los métodos para obtener dicha información, en su producción, en el planteamiento de los objetivos a conseguir, en la realización de las acciones de cambio, y en la evaluación de todo el proceso y de los resultados.

 

Nota:

Revista de Geriatria y Gerontología Vol. 50. Junio 2015.

 

Acerca de Aitor Urrutia

Doctor en Ciencia Política y de la Administración por la EHU. Analista de políticas sociales.
Esta entrada ha sido publicada en Actualidad, Envejecimiento Activo, Participación y etiquetada como , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *